Trayectoria del Escritor
Agustín Yáñez Delgadillo
BREVE RESEÑA SOBRE LA VIDA DE AGUSTÍN YÁÑEZ DELGADILLO
Fecha de nacimiento: 4 de mayo de 1904, en Guadalajara Jalisco.
Estudios profesionales en Derecho en Guadalajara, y en Filosofía en la Ciudad de México.
Práctica jurídica en el bufete de los licenciados Saturnino Coronado, Rodolfo Delgado,
y Manuel García Guzmán. (1927-1929).
Recepción de licenciado en Derecho, en la Escuela de Jurisprudencia de Guadalajara,
el 15 de octubre de 1929, con la tesis, Hacia un Derecho Internacional Americano.
Recepción de Maestro de Filosofía: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional de México, el 12 de septiembre de 1951, con la tesis, Don Justo Sierra:
su vida, sus ideas, y su obra.
Servicios Docentes:
Profesor de la Escuela Normal para Señoritas. Guadalajara Jal. (1923-1929).
Profesor de la Escuela Preparatoria José Paz Camacho. Guadalajara Jal. (1926-1929).
Director de Educación Primaria en el Estado de Nayarit y primer Rector del Instituto del
Estado de Nayarit (1930-1931).
Profesor de la Escuela Preparatoria de la Universidad de Guadalajara.
(1931-1932)
Profesor de la Escuela Nacional Preparatoria ( a partir de 1932).
Profesor del Colegio de la Paz Vizcaínas (1932-1934).
Profesor de Enseñanza Preparatoria y Secundaria en la Secretaría de Educación
Pública (1936-1952).
Profesor de la Universidad Gabino Barreda (1934-1935).
Profesor fundador de la cátedra de Teoría Literaria en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Nacional de México (a partir de 1942).
Profesor de la Universidad Femenina de México. Carrera de Letras (1946-1950).
Director del Seminario de Creación Literaria. Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional (a partir de 1959).
Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Nacional (mayo de 1959, con
licencia a partir de 1962).
Cursos y conferencias en misión del Seminario de Cultura Mexicana en las
principales poblaciones de la República.
Cursos regulares anuales en el Colegio Nacional.
Otros Servicios a la Educación.
Director de la Oficina de Radio de la Secretaría de Educación Pública (1932-1934).
Representante de la Universidad de Guadalajara ante la Universidad Nacional
(1932-1934).
Académico de la Escuela Nacional Preparatoria (1933-1934, 1938, 1943).
Jefe de Clases de Español y Literatura de la Nacional Preparatoria (1936-1952).
Representante de la Universidad Nacional al Congreso de Escuelas
Preparatorias, reunido en Puebla (1940).
Consejero Universitario (1936-1937, 1938-1939, 1943-1944).
Miembro de la Comisión del H. Consejo Universitario que dictaminó sobre el
proyecto de la actual Ley Orgánica de la Universidad y formuló el proyecto del
Estatuto Universitario vigente (1944).
Presidente de la Comisión Editorial de la Universidad Nacional (1945-1947).
Coordinador de Humanidades y Presidente del Consejo Técnico de
Investigaciones Humanísticas de la Universidad Nacional (1945-1952).
Miembro de la Comisión Docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
(1943-1952).
Vicepresidente del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Elegido en
la asamblea de Albuquerque (1951).
Representante de las Universidades Nacional de México y de Guadalajara, así
como del Gobierno del Estado de Jalisco, a diferentes Congresos, Conferencias y
Mesas Redondas.
Enviado del Gobierno de México para entregar el acervo bibliográfico para la
reconstrucción de la Biblioteca Nacional de Lima, Perú (1946.
Representante de la Universidad Nacional en misión de acercamiento con las
Universidades y Centros de Cultura Superior de Centro y Sudamérica
(1946-1947).
Asesor de la Delegación Mexicana a la Segunda Conferencia General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y a Cultura
UNESCO (1947).
Sinodal en los exámenes de candidatos al Servicio Exterior. Secretaría de
Relaciones Exteriores.
Presidente del Centro Cultural Universitario Mexicano-Peruano (1947-1952).
Presidente del Comité del Centenario del nacimiento del Maestro Justo Sierra
(1947-1952).
Miembro de la Delegación Mexicana al Primer Congreso de Universidades
Latinoamericanas, celebrado en Guatemala (1949).
Secretario General del Comité Organizador del IV Centenario de la Universidad de
México (1951).
Vocal de la Comisión Nacional de los Libros y Cuadernos de Trabajo Gratuitos
(1959-1964).
Miembro de la Comisión Dictaminadora del Centro de Estudios Filosóficos de la
Universidad Nacional (1962-1964).
Cargos, Comisiones y Actividades Diversas.
Jefe del Departamento de Bibliotecas y Archivos Económicos de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (1934-1952).
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco (marzo de 1953 a febrero de
1959).
Consejero de la Presidencia de la República (marzo 1959 a septiembre de 1962).
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, en Misión Especial, ante el Gobierno
de la República de Argentina (mayo de 1960).
Jefe de la Delegación Mexicana con rango de Embajador Extraordinario y
Plenipotenciario, en Misión Especial ante la XI Asamblea General de la
UNESCO en París (noviembre-diciembre de 1960).
Subsecretario de la Presidencia de la República (septiembre de 1962 a
noviembre de 1964).
Miembro de la comitiva del Presidente de México, licenciado Adolfo López Mateos,
en la visita oficial a la India, Japón, Indonesia y Filipinas (septiembre-octubre de
1962).
Secretario de Educación Pública (a partir del 1 de diciembre de 1964).
Jefe de la Delegación Mexicana electo vicepresidente al Congreso Mundial de
Ministros de Educación para la Liquidación del Analfabetismo (Teherán, Irán,
septiembre de 1965).
Invitado especial para visitar Italia, Israel y Checoslovaquia, para negociar con
estos países su participación en la Olimpiada Cultural, a realizar en octubre de
1968 (septiembre de 1965).
Miembro de la comitiva del Presidente de México, licenciado Gustavo Díaz Ordaz,
en visita oficial a Guatemala, el Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá (enero de 1966).
Jefe de la Delegación Mexicana a la Conferencia de Ministros de Educación y
Ministros encargados del planteamiento económico en los países de América
Latina y del Caribe. Buenos Aires, Argentina (junio de 1966).
Instaura el Servicio Nacional de Orientación y Formación Vocacional SNOV el
17 de octubre de 1966.
Representante presidencial en la conmemoración del centenario del Instituto de
Aguascalientes (enero de 1967).
Representante del Presidente de México para inaugurar el II Congreso
Latinoamericano de Escritores y de la Comunidad Latinoamericana. México
(marzo de 1967).
Presidente de la Academia del Estudio de las Leyes y Reglamentos
Concernientes a la Educación, de la Asociación Nacional de Abogados (abril de
1967).
Representante de los Tres Poderes de la Unión para pronunciar el discurso
conmemorativo del Primer Centenario del Triunfo de la República y la entrega de
la estatua del Presidente Juárez en el Cerro de las Campanas (Querétaro, 15 de
mayo de 1967).
Representante del Presidente de México para la IV Conferencia Regional de
Comisiones Nacionales de la UNESCO en el Hemisferio Occidental (12 de junio
de 1967).
Representante del Presidente de México para inaugurar el IX Congreso de la
Confederación de Educadores Americanos. México (13 de julio de 1967).
Representante del Presidente de la República en las Fiestas Patrias Mexicanas
en Los Ángeles, California (septiembre de 1967).
Jefe de la Delegación Mexicana para intercambios culturales que visitó Francia,
Italia, Checoslovaquia y Canadá, cuyas principales actividades fueron: La
inauguración de cursos en la Casa de México, de la Ciudad Universitaria de París
(10 de octubre de 1967); la develación de la estatua del maestro Justo Sierra en la
Plaza de la América Latina à Porte Champerret Ã, de París (12 de octubre de
1967); entrega del acervo especializado de libros al Instituto de Arqueología y
Artes de la Universidad de Paris (13 de octubre de 1967); inauguración y
participación en la Semana Cultural Mexicana en Roma, Italia (16 a 21 de octubre
de 1967); y de las Jornadas Culturales Mexicanas en Praga, Checoslovaquia (23 a
27 de octubre de 1967); asistencia a la clausura del Pabellón Mexicano en la Expo
67 (Montreal, Canadá, el 27 de octubre de 1967).
Disertación sobre el Esplendor de las Culturas Indígenas de México, en el
Campidoglio (Roma, 17 de octubre de 1967) y en la Universidad Carlos (Praga, 25
de octubre de 1967).
Orador en el acto conmemorativo, con asistencia del señor Presidente de la
República, del Primer Centenario de la Ley del 2 de diciembre de 1867 (Auditorio
del Instituto Politécnico Nacional, el 28 de noviembre de 1967).
Institución del Servicio Nacional de Enseñanza Secundaria por Televisión (1¼ de
enero de 1968).
Representante del señor Presidente de la República en el acto conmemorativo
del XXV aniversario de El Colegio Nacional (15 de mayo de 1968).
Inauguración de la Academia de las Artes y reinstalación del Museo de Pintura
Europea en el Palacio de Buenavista (12 de junio de 1968).
Inauguración del Primer Seminario sobre la Enseñanza Moderna de las
Matemáticas, como paso ejemplar de la Reforma Educativa (2 de septiembre de
1968).
Presidente de la sesión plenaria del Consejo Nacional Técnico de la Educación
para realizar el Plan de la Reforma Educativa expuesto el primero de septiembre, por el
Primer Magistrado de la Nación (5 de septiembre de 1968).
Representante de los Tres Poderes de la Unión para pronunciar el discurso
conmemorativo del aniversario de la Emancipación Nacional, frente a la Columna
de la Independencia (16 de septiembre de 1968).
Entrega, en conferencia de prensa, del Informe General de la Comisión Nacional
para el Planteamiento Integral de la Educación, instituida el 9 de julio de 1965
(Salón Bolívar de la SEP, el 30 de septiembre de 1968).
Inauguración de la Conferencia Internacional de Educación y Deporte, bajo los
auspicios de la UNESCO (Unidad Cultural de Chapultepec, el 7 de octubre de
1968).
Inauguración de la Exposición El Deporte en el Arte Clásico, ofrecida por el
Gobierno de Italia, en ocasión de los XIX Juegos Olímpicos (Palacio de Bellas
Artes, el 10 de octubre de 1968).
Inauguración de las Conferencias Nacionales sobre Formación Cívica y
Educación para Adultos (Palacio de Bellas Artes, el 24 de febrero de 1969).
Representante del señor Presidente de la República, en el acto conmemorativo
del aniversario de la República Española (Centro Republicano Español, el 20 de
abril de 1969).
Inauguración del IV Congreso Nacional de Educación Normal (Auditorio de la
Escuela Normal de Saltillo, Coahuila, el 28 de abril de 1969).
Representante del señor Presidente de la República en la celebración del
cincuentenario de la muerte de Amado Nervo (Tepic, Nayarit, 24 de mayo de
1969).
Develación del busto de Juan Zorrilla de San Martín y dedicación de la Plaza
Tabaré en la ciudad de México (16 de junio de 1969).
Presidente de la Octava Asamblea Plenaria del Consejo Nacional Técnico de la
Educación, convocada para evaluar la marcha de la Reforma Educativa (Auditorio
del Museo Nacional de Antropología, el 29 de julio de 1969).
Participación en la clausura del III Congreso Mundial de Orientación Vocacional
(Auditorio de la UNAM, el 21 de agosto de 1969).
Representante del señor Presidente de la República en la celebración del primer
centenario del nacimiento de don José María Pino Suárez (Tenosique, Tabasco, 8
de septiembre de 1969).
Inauguración del Coloquio Publicitario, convocado por el Instituto Mexicano de
Estudios Publicitarios, con auspicio de la SEP (Auditorio del Museo Nacional de
Antropología, el 22 de octubre de 1969).
Orador, en representación y con asistencia del señor Presidente de la República,
en la Asamblea de la Cámara Nacional de la Industria de la Radiodifusión (28 de
noviembre de 1969).
Proclamación del Año Internacional de la Educación (Mensaje emitido el 1¼ de
enero de 1970).
Presidencia de la Reunión Nacional para el Examen del Desarrollo de la
Alfabetización en el periodo 1965-1969 (Centro Experimental de Educación
Audiovisual, el 14 de enero de 1970).
Develación de la estatua de Gandhi (Bosque de Chapultepec, el 24 de febrero de
1970).
Inauguración del Primer Congreso Nacional de Profesores de Matemáticas
(Auditorio de la Escuela Normal, Toluca, México, el 25 de febrero de 1970).
Inauguración del Centro Regional de Enseñanza Técnica Industrial y de la Primera
Conferencia de Directores de Escuelas Tecnológicas (Auditorio del CERETI en
Guadalajara, Jalisco, el 28 de febrero de 1970).
Representante del señor Presidente de la República en el aniversario del Plan de
Guadalupe (Hacienda de Guadalupe, el 26 de marzo de 1970).
Jefe de la Delegación Mexicana y luego Presidente, designado por aclamación, de
la Reunión Extraordinaria, a nivel ministerial, del Consejo Interamericano para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, de la Organización de Estados Americanos
(sede de la OEA, Washington, D.C., del 7 al 11 de abril de 1970).
Inauguración de la Escuela de Comunicación Educativa (Centro Experimental de
Educación Audiovisual, el 29 de abril de 1970).
Mensaje al Tercer Congreso Latinoamericano de Escritores, celebrado en
Caracas, Venezuela (julio de 1970).
Recibe Plenos Poderes del señor Presidente de la República para firmar
Convenios Culturales con Francia y Polonia, y para el Intercambio de Instrumentos
de Ratificación del Convenio Cultural con Italia, actos que se celebraron el 17 de
julio de 1970 en el Quai d’Orsay, sede del Ministerio de Negocios Extranjeros de
Francia; el 23 de julio de 1970 en el Ministerio de Cultura y Arte de Polonia; el 31
de julio de 1970 en el Palacio Farnesina, sede del Ministerio de Negocios
Extranjeros de Italia.
En solemne ceremonia, celebrada en el Palacio Braschi, el Gobierno de Italia y la
Comuna de Roma rinden homenaje y entrega los restos del gran historiador
mexicano Francisco Xavier Clavijero (3 de agosto de 1970), que al día siguiente
son trasladados a México.
En avión oficial de México llega con los restos de Clavijero al puerto de Veracruz (5
de agosto de 1970), que ese día reciben sendos homenajes en el Salón de
Cabildos de la ciudad; en el recinto del Congreso y en el de la Universidad
Veracruzana, en la ciudad de Jalapa: en el Palacio de Gobierno de la ciudad de
Puebla, edificio que ocupó el Colegio donde Clavijero hizo estudios; finalmente
los restos llegaron al Museo Nacional de Antropología, donde fueron velados por
nutridas representaciones culturales.
A nombre del Gobierno de la República pronuncia el panegírico del Clavijero al
ser reinhumados sus restos en la Rotonda de los Hombres Ilustres (Panteón de
Dolores, 6 de agosto de 1970).
Representante del señor Presidente de la República a las Fiestas Patrias
organizadas por la colonia mexicana en la ciudad de Chicago, Illinois (septiembre
de 1970).
Inaugura la Segunda Conferencia de Educación (Palacio de Bellas Artes, el 5 de
octubre de 1970).
Inaugura la Biblioteca de la Casa de la Cultura Americana en Acapulco, Guerrero
(12 de octubre de 1970).
Inaugura el Primer Seminario Panamericano sobre Educación y Bienestar del
Niño, preparado por la Organización Mundial de la Educación Preescolar
(Auditorio del Instituto Mexicano del Seguro Social, San Jerónimo Lídice, el 19 de
octubre de 1970).
En unión del doctor Galo Plaza, Director de la Organización de los Estados
Americanos, preside la Mesa Redonda de Información sobre Programas de
Educación, Ciencia y Tecnología (Auditorio del Museo Nacional de Antropología, el
20 de octubre de 1970).
Representante del señor Presidente de México con rango de Embajador
Extraordinario y Plenipotenciario, en Misión Especial a la transmisión de
Poderes en la República de Chile (3 de noviembre de 1970).
Diversas inauguraciones, entre las que destacan la Sala de Arte Universal en el
Museo de las Culturas; el nuevo edificio y los estudios de la Dirección de
Educación Audiovisual (noviembre de 1970).
Realizaciones educativas en el Gobierno de Jalisco.
Construcción de nuevos edificios, debidamente equipados, para las escuelas
Normal, Politécnica, de Odontología, de Economía, de Enfermería, la nueva
Biblioteca Pública del Estado, la Casa de Cultura Jalisciense, El Museo de
Arqueología de Occidente de México.
81 centros escolares en los municipios; 129 escuelas rurales y, un total de 825
aulas nuevas. Dotación de 31 mil 347 piezas de mobiliario escolar.
Duplicación del presupuesto destinado a educación y cultura, hasta exceder la
tercera parte del gasto público. Esto hizo posible: duplicar los emolumentos del
magisterio; aumentar 500 plazas más para maestros de primaria dependientes
del gobierno estatal, y acrecentar el número de planteles oficiales federales o
estatales en 209 más.
Edición de 380 mil libros de texto gratuitos, para la enseñanza primaria.
Creación de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Escuela de Trabajo Social, y de
las preparatorias de Ciudad Guzmán y Lagos de Moreno, Jalisco.
Entrega a la Universidad de cinco edificios nuevos y dos adaptados; incremento
de 112.5 por ciento del presupuesto estatal para la Universidad; terminación de la
estructura, con revestimiento exterior, del nuevo Hospital-Escuela y de la Escuela
Rural de Medicina.
Erección del Museo-Taller de Alfarería en Tlaquepaque y de los museos
regionales de Ciudad Guzmán y Lagos de Moreno.
Construcción de dos teatros al aire libre en Guadalajara: uno adyacente a la nueva
Normal, otro en el Parque Aguazul, y de la biblioteca y auditorio de Sayula.
Aumento de la cuantía y de las ramas del premio anual para el fomento de las
Ciencias, las Letras y las Artes, así como de las condecoraciones a ciudadanos
distinguidos.
Multiplicación de fuentes, monumentos, estatuas e inscripciones conmemorativas
y en honor de próceres.
Celebración de tres ferias y de concursos anuales con estímulos a trabajos
culturales, exposiciones y conciertos.
Aumento del subsidio a la Orquesta Sinfónica de Guadalajara y dotación completa
de instrumental nuevo a la Banda del Estado.
Fomento del arte popular y de las artesanías regionales.
Creación por ley, de la Casa de la Cultura Jalisciense y del Instituto Jalisciense de
Antropología e Historia, una de cuyas principales atribuciones es la de conservar y
enriquecer el patrimonio cultural de la entidad.
Subsidios especiales para exploraciones arqueológicas en el Estado;
reconstrucción de la cúpula y salvación de la obra mural de José Clemente
Orozco, en el Hospicio Cabañas; creación de la biblioteca infantil dentro de la
nueva Biblioteca Pública del Estado, y dotación de libros a bibliotecas oficiales y
de instituciones privadas; publicación de libros, revistas, folletos, series
bibliográficas, e iniciación de la Bibliografía de Jalisco.
Donación de terrenos para la construcción del estadio de fútbol.
Aplicación de métodos científicos a la planeación integral del Estado y a la
elaboración de programas de desarrollo regional.
Subsidios y diversos estímulos a los grupos culturales de los municipios, en
donde bajo los auspicios del Gobierno se realizaron giras de la Orquesta
Sinfónica de Guadalajara, de la Banda del Estado, de grupos dramáticos;
exposiciones y conferencias.
Cf.: Informes de Gobierno 1954-1959; Discursos por Jalisco, Ed. Porrúa, México
1958; Nueva Imagen de Jalisco y Noticia de Jalisco, Guadalajara, 1959.
Conferencias en el extranjero.
Dictó conferencias en la Universidad Central de Caracas, Venezuela; el Ateneo
Nacional de Montevideo, Uruguay; la Universidad Mayor de San Marcos, Lima,
Perú; la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador, durante la gira de
intercambio cultural por Centro y Sudamérica (octubre, noviembre y diciembre de
1946).
Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, Guatemala; Facultad
de Derecho de la Universidad de Honduras; Ateneo de Managua y Universidad de
León, Nicaragua; Teatro Nacional de San José, Costa Rica, entrevista televisada
con universitarios y escritores de Panamá. Misión del Seminario de Cultura
Mexicana por países de Centro América (enero de 1963).
Profesor huésped de la Hackett Lectura 1963, en el Instituto de Estudios
Latinoamericanos de la Universidad de Texas, Austin, Texas (octubre de 1963).
Salón de conferencias de la Embajada de México en Tokio, Japón; Sociedad
cervantina de Manila, Universidad de Filipinas, y Asociación Colombina, también
de Manila, Filipinas; Academia de Letras, Nueva Delhi, India. Gira de intercambio
cultural por países asiáticos con motivo del IV Centenario de la Expedición de
Miguel López de Legazpi y Gorrochategui a las Islas Filipinas (septiembre de
1964).
Protomoteca del Capitolio , en Roma, y Universidad de Carlos en Praga (octubre
de 1967).
Asociación de Maestros Polacos, Grupo de activistas culturales y Conferencia de
Prensa a la que concurrieron doscientos periodistas llegados de todo el país
(Varsovia, julio de 1970).
Instituciones a que perteneció.
Miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana, desde 1949, y presidente de la
institución durante tres periodos consecutivos; 1949 a 1951.
Individuo de Número de la Academia Mexicana de la Lengua. Elegido el 4 de
febrero de 1952.
Miembro Titular de El Colegio Nacional. Elegido el 8 de julio de 1952.
Condecoraciones.
Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, otorgada el 24 de agosto
de 1954; elevado al rango de Comendador, el 26 de agosto de 1969.
Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana, otorgada el 18 de mayo
de 1965.
Gran Cruz de la Orden del Sol de Perú, otorgada el 15 de octubre de 1965.
Gran Cruz de la Corona de Bélgica, otorgada el 20 de octubre de 1965.
Gran Cruz de la Orden de Francisco Morazán, de la República de Honduras,
otorgada el 8 de enero de 1966.
Gran Cruz de la Orden de José Matías Delgado, de la República del Salvador,
otorgada el 12 de enero de 1966.
Comendador y Caballero, Gran Cruz de la Orden de Vasco Núñez de Balboa, de la
República de Panamá, otorgada el 27 de enero de 1966.
Cruz de Comendador, con Estrella, de la Orden Polonia Restituta, de la República
de Polonia, otorgada el 30 de mayo de 1966.
Gran Cruz de la Orden de Rubén Darío, de la República de Nicaragua, otorgada el
12 de julio de 1966.
Gran Cruz de la Orden al Mérito, de la República Federal de Alemania, otorgada en
julio de 1966.
Medalla de oro de la Asociación Checoslovaca de Relaciones Internacionales, de
la República de Checoslovaquia, otorgada el 24 de octubre de 1967.
Orden del Honor Docente, conferida por la Asociación Nacional de Abogados, el
Ilustre y Nacional Colegio de Abogados, la Barra de Abogados, el Foro de México,
la Asociación Nacional de Funcionarios Judiciales y el Instituto Mexicano de
Cultura, el 12 de julio de 1968.
Gran Cruz de la Orden del Libertador Simón Bolívar, de la República de Venezuela,
otorgada el 13 de enero de 1969.
Gran Cruz de la Orden del Quetzal, de la República de Guatemala, otorgada el 15
de diciembre de 1969.
Medalla de la Orden del Mérito a favor de la Cultura Polaca (la quinta que fue
otorgada), de la República Popular de Polonia, julio de 1970.
Contacto:
eNglish Version
Derechos Reservados 2004-2016 por Agustín Yáñez Figueroa bajo autorizacion de los Herederos de Agustín Yáñez. Todo el contenido de este sitio, incluidas todas las paginas internas, son propiedad del autor, Agustín Yáñez Figueroa. Ninguna parte del contenido de este sitio puede ser usado o reproducido sin el permiso expreso del autor. Copyright 2004 by Agustín Yáñez Figueroa with permission given by the Heirs of Agustín Yáñez. All contents of this website (including all internal pages) are Copyrighted by the author, Agustín Yáñez Figueroa. May not be reproduced or copied without author's permission.